PARASHAT BEHAR-BEJUKOTAI: EL SECRETO DE LA LIBERTAD INTERIOR
¿Y si soltar el control fuera el verdadero camino hacia la plenitud? En esta parashá doble, la Torá nos lleva más allá de lo físico: nos invita a liberar la tierra, liberar las deudas y liberar el alma. Nos recuerda que nada nos pertenece realmente, y que cuando aprendemos a soltar, comenzamos a recibir desde un nivel más alto. Behar nos enseña a confiar en la Luz incluso cuando no sembramos, a dejar espacio para que lo divino actúe. Bejukotái nos muestra las bendiciones ocultas de caminar con conciencia… y las consecuencias de desconectarnos de nuestra esencia. Es una parashá que habla de economía, de tierra y de leyes, pero en realidad habla de tiempo, propósito y destino. Y si la escuchas desde el alma, también puede hablarte de ti.
DECODED BIBLE
PARASHAT BEHAR-BEJUKOTAI
EL SECRETO DE LA LIBERTAD INTERIOR
La Parashá Behar-Bejukotai (Levítico 25:1–27:34) cierra el libro de Vaikrá (Levítico) y presenta leyes fundamentales sobre la justicia social, la santidad del tiempo y la relación entre el pueblo de Israel y la tierra prometida.
A continuación te presento las ideas principales de la Parashá doble Behar-Bejukotái (בהר־בחוקותי).
PARASHAT BEHAR (Levítico 25:1 – 26:2)
1. Shemitá – El año sabático (שביעית)
Cada séptimo año la tierra de Israel debe descansar: prohibido sembrar, podar o cosechar con fines comerciales.
La tierra “descansa” como acto de emuná (fe) y dependencia absoluta del Creador.
Rashi sobre Vayikrá 25:2 – "La tierra descansará para Hashem"
2. Yovel – El año del jubileo (יובל)
Cada 50 años, además de Shemitá:
Se liberan los esclavos hebreos.
Se devuelven las propiedades familiares a sus dueños originales.
Esto restablece el equilibrio social y recuerda que la tierra pertenece a Hashem.
Rambán: la estructura de Yovel enseña que el hombre no es dueño absoluto de nada.
3. Prohibición de onaat mamón – No engañar en las ventas
Se prohíbe explotar económicamente al prójimo.
Aplicación central en transacciones y bienes raíces.
Sifra: "Teme a tu Dios" se aplica cuando no hay testigos visibles, pero Dios sí ve.
4. Prohibición de onaat devarim – No herir con palabras
Incluye no recordar a otros sus errores pasados o burlarse de sus orígenes.
Rashi sobre Vayikrá 25:17 – "Así como hay fraude monetario, también hay verbal."
5. Ley de redención de tierras y casas
Si un israelita vendió su tierra por necesidad, sus parientes pueden redimirla antes del Yovel.
Las casas en ciudades amuralladas tienen otras reglas.
Rashi y Rambán explican los distintos plazos según tipo de propiedad.
6. Leyes sobre esclavos hebreos y extranjeros
Un esclavo hebreo debe ser tratado con dignidad y liberado en el Yovel.
Prohibido someterlo a trabajos degradantes.
Sifra: “No le hagas trabajar como siervo” – prohibición de servidumbre absoluta.
PARASHAT BEJUKOTÁI (Levítico 26:3 – 27:34)
1. Bendiciones por seguir las mitzvot
“Si andáis en Mis estatutos…”
Lluvias a tiempo, paz, abundancia, victoria sobre enemigos y presencia divina.
“Andar en Mis estatutos” = dedicarse con esfuerzo al estudio de la Torá (Rashi).
2. Tojajá – Advertencia por desobedecer
Una serie progresiva de castigos si Israel rechaza la Torá:
Enfermedades, hambre, guerra, exilio y desolación.
Es una advertencia pedagógica, no un castigo vengativo.
Sifra: cada etapa busca que el pueblo recapacite y regrese.
3. Esperanza final: no anularé Mi pacto
“Pero aún con todo esto… no los desecharé” (Lev. 26:44)
Hashem garantiza que no romperá Su alianza con Israel, sin importar cuán bajo caigan.
Rambán: Esta es la promesa eterna de que la redención siempre es posible.
4. Leyes sobre arajín – promesas y donaciones de valor personal
Persona puede consagrar a Hashem el “valor” simbólico de sí mismo o de otros, determinado por edad y género.
Rashi: es un acto de gratitud o compromiso espiritual.
5. Consagración de campos, animales, casas
Se detallan leyes sobre qué hacer si alguien consagra una propiedad o campo.
Incluye redención con sobrecargo del 20%.
Torat Kohanim y Rambán sobre Vayikrá 27
6. El diezmo del ganado y de los productos
Cada décimo animal del rebaño es consagrado a Dios.
Se prohíbe intercambiarlo o sustituirlo.
Rashi: incluso si se intenta cambiarlo, ambos animales quedan consagrados.
CONCLUSIÓN:
Behar-Bejukotái establece un modelo de sociedad basado en la fe activa, justicia social, dignidad humana, y reconocimiento de la soberanía divina sobre el tiempo, la tierra y la historia.
Nos recuerda que el mundo no es nuestro dominio absoluto, sino un préstamo sagrado con propósito espiritual.
Desde la perspectiva de la Kabalá, la parashá doble Behar-Bejukotái nos entrega un mapa espiritual profundo para liberar el alma de sus cadenas materiales, corregir nuestra relación con el tiempo, el dinero y la tierra, y restablecer el equilibrio interno y colectivo. Aunque muchas de sus leyes son agrícolas o rituales, el Zóhar y otros sabios enseñan que contienen principios eternos que se aplican al trabajo interior.
Aquí te explico cómo aplicar sus enseñanzas en la vida moderna, según la Kabalá:
1. Shemitá (año sabático): Liberar el control, confiar en la Luz
En la Kabalá, la Shemitá representa la renuncia al control egoico y la confianza en el flujo superior.
Al dejar de sembrar y recolectar, el agricultor se conecta con la energía de Biná (el canal de dar sin condición).
Aplicación moderna:
Practica pausas sagradas en tu rutina para reconectarte con tu propósito.
Suelta el control excesivo sobre resultados.
Confía en que, al alinearte con la Luz, el sustento llega.
2. Yovel (jubileo): Restaurar la libertad del alma
El Yovel simboliza la liberación total: de deudas, esclavitudes, acumulación material.
En Kabalá representa una elevación de conciencia a niveles donde no hay separación ni propiedad: todo vuelve a su Fuente.
Aplicación moderna:
Revisa dónde eres esclavo: ¿rutinas? ¿miedos? ¿apegos?
Libera energías estancadas: perdona, suelta, redime.
Haz espacio en tu vida para reconectar con tu verdad original.
3. “La tierra es Mía” – Despertar la conciencia de humildad
Esta frase revela que nada nos pertenece realmente: somos guardianes, no dueños.
Aplicación moderna:
Cambia tu relación con el dinero, el tiempo y los bienes: úsalos como instrumentos de propósito, no de posesión.
Vive con la conciencia de que cada recurso viene con una responsabilidad energética.
4. La Tojajá – Las consecuencias espirituales del desequilibrio
Las maldiciones de Bejukotái no son castigos, sino efectos naturales de alejarnos del canal de la Luz.
Cada nivel de caos que aparece en la vida refleja un desajuste vibracional.
Aplicación moderna:
Observa las crisis o bloqueos como mensajes del alma.
Pregúntate: ¿Dónde me he desconectado del orden espiritual?
Usa el dolor como puerta para regresar a la alineación con tu tikún (corrección).
5. "Si caminas en Mis estatutos" = Avanzar con esfuerzo espiritual
Rashi explica que "andar en los estatutos" no es solo obedecer, sino esforzarse activamente en el estudio profundo de la Torá.
En Kabalá, eso significa transformar el conocimiento en energía viva, en corrección interna.
Aplicación moderna:
No te conformes con lo superficial. Estudia, medita, eleva.
Camina conscientemente con la Torá como guía vibracional.
En resumen, según la Kabalá:
Behar-Bejukotái nos invita a:
Soltar el ego de control (Shemitá)
Liberar partes del alma esclavizadas (Yovel)
Recordar que todo es de la Luz (la tierra es de Hashem)
Transformar el caos en conciencia (Tojajá)
Elevar cada acto con intención (andar en Sus estatutos)
🕊 "La verdadera libertad no es hacer lo que quiero, sino recordar Quién soy y para qué vine."