PARASHAT KEDOSHIM: EL LLAMADO A VIVIR CON PROPÓSITO ELEVADO

¿Qué significa ser verdaderamente espiritual? ¿Alejarse del mundo… o transformarlo desde adentro? Kedoshim no es solo un listado de mandamientos, es un llamado poderoso y atemporal: “Sed santos, porque Yo, el Eterno, soy santo”. En estas palabras se esconde una de las enseñanzas más elevadas de la Torá: la santidad no es un privilegio de unos pocos, es una responsabilidad de todos. Esta parashá revela cómo alcanzar lo sagrado a través de lo cotidiano: ser justo en los negocios, compasivo con el vulnerable, honesto con uno mismo y amoroso con los demás. Habla del amor al prójimo, pero también del respeto al cuerpo, la palabra, la energía y la Tierra. Kedoshim es, en esencia, una guía práctica para vivir con propósito, integridad y conexión con la Luz del Creador, aquí y ahora.

DECODED BIBLE

Andres Acostta

5/3/20254 min leer

PARASHAT KEDOSHIM

LAS EL LLAMADO A VIVIR CON PROPÓSITO ELEVADO

La parashá Kedoshim (Levítico / Vayikrá 19–20) es una de las más densas en contenido ético y espiritual de toda la Torá. Su mensaje central gira en torno al mandato: "Kedoshim Tihiyu" – "Santos habréis de ser" (Levítico 19:2), y desarrolla qué significa vivir con santidad en la vida cotidiana.

🧭 Ideas principales de Parashat Kedoshim:

1. Llamado a la santidad colectiva

  • “Sed santos, porque Yo, el Eterno vuestro Dios, soy santo”.

  • La santidad no es solo espiritualidad abstracta, sino ética encarnada en acciones diarias.

  • Va dirigida a toda la comunidad, no solo a los sacerdotes.

2. Ética interpersonal como expresión de lo sagrado

  • No robar, no mentir, no engañar.

  • Pagar el salario a tiempo.

  • No poner tropiezos al ciego (literal y metafóricamente).

  • Juzgar con justicia sin parcialidad.

  • No odiar en el corazón, sino reprender con amor.

3. Amarás a tu prójimo como a ti mismo (Levítico 19:18)

  • Considerado el principio clave de toda la Torá.

  • Citado por Rabí Akiva como el mandamiento central del judaísmo.

4. Separación y distinción como camino a la santidad

  • Leyes sobre animales puros e impuros.

  • Prohibiciones sexuales (reiteradas del capítulo anterior).

  • Evitar mezclas: animales, semillas, tejidos (kilayim).

5. Justicia social y compasión

  • Dejar los bordes del campo y las espigas caídas para el pobre y el extranjero.

  • No explotar ni maldecir al débil.

  • Respeto por el anciano.

  • Trato justo al extranjero: “como uno de vosotros será”.

6. Prohibición de prácticas idólatras y mágicas

  • Rechazo de rituales idolátricos, brujería, adivinación.

  • No sacrificar hijos a Mólej.

  • Guardar el Shabat y respetar el santuario.

7. Responsabilidad comunitaria

  • El pueblo debe mantener su pureza espiritual y moral.

  • Castigos por inmoralidad sexual, idolatría y profanación del nombre divino.

8. Énfasis en la imitación de Dios

  • Dios es santo, justo, misericordioso… y nosotros estamos llamados a imitar esas cualidades.

¿Te gustaría que te prepare un resumen visual o una reflexión para compartir en redes o en una clase?

Desde la perspectiva de la Kabalá, la parashá Kedoshim no solo da instrucciones éticas, sino que revela un mapa espiritual para elevar la conciencia, refinar el alma y conectar con la Luz del Creador en la vida cotidiana. Su mensaje central —“Sed santos porque Yo soy santo”— se convierte en una invitación a vivir en semejanza con la energía divina.

Aquí te presento cómo aplicar Kedoshim a la vida moderna, desde un enfoque cabalístico:

1. “Kedoshim Tihiyu” = Ser Semejante al Creador

  • Según la Kabalá, “ser santo” no significa ser separado del mundo, sino elevar cada aspecto cotidiano al nivel de lo sagrado.

  • Se trata de emular al Creador en sus cualidades: misericordia, justicia, compasión, equilibrio.

  • Aplicación moderna: cada interacción humana es una oportunidad de revelar luz. En tu trabajo, relaciones, decisiones financieras o redes sociales, puedes actuar como canal de energía positiva.

2. Amor al prójimo como a uno mismo = Unidad de las almas

  • La Kabalá enseña que todas las almas provienen de una misma raíz (Adam HaRishon). Amar al prójimo es reconocer esa unidad esencial.

  • El ego separa, pero el amor une y revela la conexión interna.

  • Aplicación moderna: la verdadera espiritualidad se mide en cómo tratamos a los demás, no en cuánto estudiamos. Practicar empatía real, especialmente con quien nos irrita, es una forma de tikkún (reparación espiritual).

3. Rectificar el deseo de recibir solo para uno mismo

  • Muchas de las prohibiciones en la parashá (idolatría, engaño, injusticia) están relacionadas con el deseo egoísta.

  • La Kabalá enseña que el alma desciende al mundo físico para transformar su deseo de recibir en un deseo de recibir para compartir.

  • Aplicación moderna: preguntarse “¿esto que quiero hacer contribuye solo a mi satisfacción o al bien mayor?” transforma tus decisiones en actos de luz.

4. Dejar los bordes del campo = Generar canales de bendición

  • Esta mitzvá enseña que no todo lo que ganamos es solo para nosotros.

  • Según el Zóhar, al compartir parte de nuestra “Luz”, abrimos la puerta para recibir más.

  • Aplicación moderna: incluir el dar (caridad, tiempo, escucha, mentoría) como parte estructural de nuestra vida material. Eso desbloquea abundancia energética y física.

5. Pureza sexual y energética = Protección del campo de conciencia

  • Las leyes de Kedoshim sobre relaciones prohibidas no son solo morales, sino también energéticas.

  • El Zóhar explica que los vínculos sexuales crean canales entre almas; usarlos sin conciencia daña el campo espiritual.

  • Aplicación moderna: cuidar con quién compartes tu intimidad, tu energía y tus pensamientos. Todo vínculo crea resonancia.

6. “No maldecirás al sordo” = Las palabras crean realidades

  • Según la Kabalá, las palabras tienen poder creativo.

  • Incluso si el otro “no escucha”, tú sí activas energía con tu intención.

  • Aplicación moderna: cuidar la forma en que hablamos de otros, incluso cuando están ausentes. Eleva tu vibración mediante un lenguaje consciente.

7. Santidad = Vivir con intención

  • La Kabalá enseña que no hay acción neutra. Todo lo que hacemos afecta el sistema espiritual.

  • Ser “kadosh” es vivir con kavaná (intención elevada), conectando cada acto con el propósito del alma.

  • Aplicación moderna: puedes convertir tu rutina diaria —comer, caminar, trabajar— en actos espirituales si recuerdas el para qué lo haces.

En resumen, según la Kabalá:

Kedoshim nos llama a:

  • Transformar el ego en canal.

  • Elevar lo cotidiano a lo sagrado.

  • Activar la unidad entre almas.

  • Usar cada acto como vehículo de Luz.

  • Reconfigurar el deseo con conciencia.

“La santidad no es huir del mundo, sino traer la Luz del Infinito al corazón de la materia.”