PARASHAT TAZRIA: LAS SEÑALES OCULTAS QUE EL ALMA REVELA

Parashat Tazria puede parecer, a simple vista, una colección de leyes antiguas sobre pureza ritual y enfermedades extrañas. Pero si miras más profundo, descubrirás un mapa espiritual fascinante: cada marca exterior refleja un estado interior. En esta parashá, la Torá nos enseña que el cuerpo, las palabras y hasta el entorno físico son espejos del alma. ¿Qué revela tu mundo exterior sobre tu mundo interno? ¿Qué “manchas” invisibles podrían estar pidiendo atención, sanación, transformación? Tazria es una invitación a detenerse, observar, y recordar que la verdadera limpieza —la que abre caminos de luz— comienza desde adentro.
Sigue leyendo y descubre cómo el antiguo arte de la pureza sigue siendo una llave viva para desbloquear tu verdadero potencial.

DECODED BIBLE

Andres Acostta

4/26/20253 min leer

PARASHAT TAZRIA

LAS SEÑALES OCULTAS QUE EL ALMA REVELA

La Parashá Tazría (Levítico 12:1–13:59) aborda leyes relacionadas con la pureza ritual, centrándose en dos áreas principales: la pureza después del parto y las leyes de tzaráat (aflicciones de la piel). A continuación, se detallan las ideas principales:

1. Pureza después del parto

La parashá comienza con las leyes que rigen la pureza ritual de una mujer después del parto. Si da a luz un varón, se considera impura durante siete días; si es una niña, durante catorce días. Tras este período, debe esperar un tiempo adicional antes de traer ofrendas al Templo para completar su proceso de purificación. Este procedimiento subraya la importancia de la santidad y la preparación espiritual en momentos significativos de la vida.

2. Leyes de tzaráat (aflicciones de la piel)

La segunda parte de la parashá se centra en la tzaráat, una afección que afecta la piel, la ropa y, en casos posteriores, las viviendas. El diagnóstico y tratamiento de la tzaráat no eran médicos, sino rituales, y estaban a cargo de los sacerdotes.Las personas afectadas debían ser examinadas y, si se confirmaba la impureza, eran aisladas hasta su recuperación. Este proceso enfatiza la conexión entre la pureza física y la espiritual, y la responsabilidad comunitaria en mantener la santidad.

En conjunto, la Parashá Tazría destaca la importancia de la pureza ritual y la santidad en la vida cotidiana, recordando al pueblo de Israel su compromiso con las leyes divinas y la necesidad de introspección y renovación espiritual.

Parashat Tazria desde la perspectiva de la Cábala, aplicada a nuestra vida moderna:

1. El nacimiento y la pureza: El alma entrando al mundo material

Visión cabalística:
En el momento del nacimiento, un alma pura atraviesa el “velo” de lo espiritual hacia el mundo físico, cargado de limitaciones, ego y separación. Por eso, incluso algo tan sagrado como el nacimiento requiere un proceso de purificación.

Aplicación práctica moderna:

  • Cada vez que inicias una nueva etapa (un proyecto, una relación, una meta), recuerda que no basta con el nacimiento del sueño: necesitas prepararte espiritualmente para sostenerlo.

  • Reflexiona sobre: ¿Qué intenciones puras debo fortalecer para dar vida a esta nueva etapa? ¿Qué impurezas (miedos, egos, expectativas erróneas) debo limpiar antes de avanzar?

2. La circuncisión al octavo día: Conexión entre lo natural y lo sobrenatural

Visión cabalística:
El número siete representa la naturaleza (siete días de la creación), mientras que el ocho simboliza lo que está más allá de la naturaleza. La circuncisión en el octavo día indica que nuestra conexión con Dios trasciende lo racional.

Aplicación práctica moderna:

  • No limites tu crecimiento a lo que parece “lógico” o “posible”. El verdadero avance espiritual ocurre cuando das un paso más allá de tus limitaciones naturales.

  • Pregúntate: ¿Dónde necesito confiar más allá de mi lógica? ¿Qué acto de fe o entrega espiritual me toca hacer hoy?

3. La tzaráat: Las manchas exteriores reflejan desarmonías interiores

Visión cabalística:
La tzaráat no es una enfermedad física, sino una manifestación física de un desbalance espiritual. Tradicionalmente se asocia a conductas como el lashón hará (hablar mal), el orgullo o la falta de conexión interna.

Aplicación práctica moderna:

  • Cuando ves “manchas” en tu vida —problemas recurrentes, bloqueos, conflictos—, en vez de culpar al exterior, haz introspección: ¿Qué aspecto interno mío necesita ser sanado o corregido?

  • Cada “mancha” es una oportunidad para limpiar tu conciencia y elevar tu alma.

4. El aislamiento del afectado: Tiempo para la introspección y sanación

Visión cabalística:
El aislamiento no era un castigo, sino un retiro espiritual forzado. Era un tiempo de silencio, reflexión y transformación interior.

Aplicación práctica moderna:

  • No temas los momentos de soledad o aislamiento. A veces son regalos de la vida para reconectar contigo mismo y purificar lo que el ruido del mundo no te deja ver.

  • Pregúntate: ¿Qué necesito revisar dentro de mí cuando la vida me pone en pausa?

5. La tzaráat en ropas: El impacto de tu energía en tu entorno

Visión cabalística:
Cuando la tzaráat aparece en las ropas, enseña que nuestra energía espiritual impregna incluso los objetos que nos rodean.

Aplicación práctica moderna:

  • Tu entorno físico refleja tu estado interior.

  • Mantén tus espacios ordenados, armónicos y limpios: tu casa, tu oficina, tu ropa. Así refuerzas un flujo de energía positiva que favorece tu crecimiento espiritual.

Conclusión cabalística

Parashat Tazria nos enseña que la vida espiritual no es solo un concepto: es un reflejo que se manifiesta en lo más físico —tu cuerpo, tus relaciones, tus espacios.
La pureza, en la Cábala, no es represión ni perfeccionismo. Es estar alineado con tu alma: reconocer tu luz, trabajar tus sombras, y vivir cada día como una renovación consciente de tu propósito.

Tu mundo exterior será el espejo de tu mundo interior.
Y Pesaj (que siempre está cerca de esta parashá) te recuerda que si limpias la casa, limpias también el alma.