PARASHAT TRUMÁ: CONSTRUYENDO UN SANTUARIO EN TU VIDA

¿Qué significa realmente construir un espacio para lo divino? En la Parashá Trumá, Dios le ordena a Moshé la construcción del Mishkán, el Tabernáculo portátil donde residirá Su presencia. Sin embargo, este santuario no es solo un lugar físico, sino un símbolo profundo de la conexión entre lo material y lo espiritual, entre nuestras acciones y lo sagrado. Pero la verdadera pregunta es: ¿cómo podemos construir nuestro propio Mishkán hoy? ¿Cómo podemos hacer que nuestra vida, nuestro hogar y nuestro corazón sean espacios donde lo divino pueda habitar? Acompáñanos en este viaje a través de la Parashá Trumá y descubre cómo la sabiduría de la Torá puede ayudarte a transformar tu vida en un santuario de luz, propósito y conexión espiritual. ¡Sigue leyendo y construyamos juntos!

DECODED BIBLE

Andres Acostta

2/22/20253 min leer

PARASHAT TRUMÁ:

CONSTRUYENDO UN SANTUARIO EN TU VIDA

La Parashá Trumá, que abarca Éxodo 25:1–27:19, se centra en las instrucciones que Dios da a Moisés para la construcción del Tabernáculo (Mishkán), el santuario portátil donde residirá la presencia divina durante el peregrinaje de los israelitas por el desierto. A continuación, se destacan las ideas principales:

  1. Llamado a las ofrendas voluntarias: Dios instruye a Moisés a solicitar al pueblo de Israel contribuciones voluntarias de diversos materiales para la construcción del Tabernáculo. Estos materiales incluyen oro, plata, cobre, telas teñidas de azul, púrpura y escarlata, lino fino, pelo de cabra, pieles de carnero teñidas de rojo, pieles de tahash, madera de acacia, aceite de oliva para la iluminación, especias para el aceite de la unción y para el incienso aromático, y piedras preciosas para el efod y el pectoral.

  2. Construcción del Arca de la Alianza (Arón): Se detallan las instrucciones para fabricar el Arca que contendrá las Tablas del Testimonio. El Arca debe ser de madera de acacia, recubierta de oro puro por dentro y por fuera, con una cubierta llamada "Propiciatorio" (Kaporét) y dos querubines de oro macizo en sus extremos.

  3. Diseño de la Menorá y la Mesa de los Panes de la Proposición: Se describen la Menorá de oro puro, con siete brazos y decoraciones de cálices en forma de flor de almendro, y la Mesa de madera de acacia recubierta de oro, destinada a sostener los "Panes de la Proposición" (Lejem Hapanim).

  4. Estructura del Tabernáculo: Dios proporciona especificaciones para las cortinas interiores de lino fino y las cortinas exteriores de pelo de cabra, así como para las tablas de madera de acacia que conformarán las paredes del Tabernáculo.

  5. El Atrio del Tabernáculo: Se detallan las dimensiones y características del patio exterior que rodea el Tabernáculo, incluyendo las cortinas de lino y los pilares de soporte.
    Fuentes: es.chabad.org

Estas instrucciones subrayan la importancia de la participación comunitaria y la dedicación en la creación de un espacio sagrado donde la presencia de Dios pueda habitar entre el pueblo.

La Parashá Trumá, desde la perspectiva de la Cábala, nos enseña sobre la construcción de un santuario no solo físico, sino también interno, en el corazón de cada persona. El Mishkán (Tabernáculo) simboliza el proceso de hacer espacio para la presencia divina en nuestra vida cotidiana. Aquí te muestro cómo podemos aplicar sus enseñanzas a la vida moderna:

1. Dar con Generosidad y Propósito

Lección cabalística: Dios ordena que las donaciones para el Tabernáculo sean voluntarias, lo que refleja que la espiritualidad auténtica surge del deseo del corazón, no de la obligación.

Aplicación práctica:

  • Sé generoso no solo con dinero, sino con tu tiempo, atención y amor.

  • Reflexiona sobre cómo tus acciones pueden ser una "ofrenda" para crear un mundo más armonioso.

2. Construcción del Arca: Cultivar el Conocimiento y la Humildad

Lección cabalística: El Arca del Pacto contenía la Torá y estaba recubierta de oro por dentro y por fuera. Esto representa la combinación de sabiduría y humildad.

Aplicación práctica:

  • Trabaja en ser una persona íntegra: que tu interior sea tan valioso como tu exterior.

  • Dedica tiempo al estudio y la introspección para fortalecer tu conocimiento y carácter.

3. La Menorá: Iluminar con Sabiduría y Conciencia

Lección cabalística: La Menorá representa la luz de la sabiduría y el equilibrio entre lo espiritual y lo material.

Aplicación práctica:

  • Comparte conocimientos y valores positivos con quienes te rodean.

  • Encuentra un equilibrio entre el trabajo, la familia y el crecimiento espiritual.

4. La Mesa de los Panes: Espiritualidad en la Vida Material

Lección cabalística: La Mesa con los "Panes de la Proposición" nos enseña que lo material también es sagrado cuando se usa con propósito.

Aplicación práctica:

  • Trata tu sustento con gratitud, reconociendo que es una bendición.

  • Usa lo que tienes para hacer el bien y ayudar a otros.

5. El Tabernáculo: Hacer de Nuestro Hogar un Santuario

Lección cabalística: Dios dice: “Construid para Mí un santuario y habitaré en ellos” (Éxodo 25:8). La palabra “ellos” indica que el verdadero santuario se encuentra en cada persona.

Aplicación práctica:

  • Transforma tu hogar en un espacio de armonía, donde reine la paz y la espiritualidad.

  • Dedica un espacio en casa para la meditación, la oración o la introspección.

Conclusión

La Parashá Trumá nos recuerda que cada uno de nosotros tiene la capacidad de ser un "Mishkán" viviente, un canal para la presencia divina en la Tierra. Con generosidad, humildad y equilibrio, podemos construir un espacio sagrado dentro de nosotros y en el mundo que nos rodea.