PESAJ: EL VIAJE INTERIOR HACIA TU VERDADERA LIBERTAD

Pesaj no es solo una fiesta con historia. Es un mapa espiritual, un llamado a despertar. No se trata únicamente de recordar la salida de Egipto, sino de reconocer que cada uno de nosotros aún vive atrapado en sus propios “Egiptos”: miedos, hábitos, dudas, creencias limitantes. La sabiduría de esta festividad, según la Cábala, no habla del pasado… habla de ti. De cómo puedes liberarte del ego, transformar tu energía, reconectar con lo esencial y encender de nuevo tu propósito. En esta lectura descubrirás que Pesaj no es una tradición antigua, sino una tecnología espiritual poderosa y vigente. Una oportunidad única, año tras año, para renacer como un ser más consciente, más ligero y más libre.

DECODED BIBLE

Andres Acostta

4/12/20255 min leer

PESAJ:

EL VIAJE INTERIOR HACIA TU VERDADERA LIBERTAD

1. La libertad física y espiritual
Pesaj conmemora la salida de los Hijos de Israel de Egipto, donde fueron esclavos durante siglos. Sin embargo, la festividad no se limita a la liberación física, sino que representa también la libertad espiritual: el nacimiento del pueblo judío como nación con una misión divina.
Aplicación espiritual: La verdadera libertad no es hacer lo que uno quiere, sino liberarse de las limitaciones internas —miedos, ego, hábitos negativos— para poder vivir con propósito.

2. El Éxodo como fundamento de la fe
La salida de Egipto es la prueba definitiva de que el mundo tiene un Creador que actúa dentro de la historia. Este evento es el pilar sobre el que se construye la fe en la Providencia Divina.
Aplicación espiritual: Nada está predeterminado. Si Dios pudo cambiar el curso de una nación entera, también puede intervenir en la vida de cada persona. La historia puede cambiar cuando se invoca la conciencia superior.

3. La Matzá: humildad y esencia
El pan sin levadura que se come en Pesaj representa la humildad, en contraste con el jametz (fermentado), que simboliza el ego inflado. La matzá es simple, sin aditivos, pura.
Aplicación espiritual: La humildad permite abrirse a lo divino. Volver a lo esencial es el primer paso hacia la transformación personal.

4. El Korbán Pesaj: unidad y compromiso
El sacrificio de Pesaj en tiempos del Templo debía comerse en grupo, reuniendo a familias y comunidades. Era una experiencia de pertenencia y responsabilidad compartida.
Aplicación espiritual: La redención se alcanza en colectivo. No basta con cambiar uno mismo: también hay que construir vínculos, sanar relaciones y formar comunidad.

5. Eliminar el jametz: limpieza del alma
Durante Pesaj, se elimina por completo el jametz (productos leudados) del hogar, incluso simbólicamente hasta el último rincón. Esto representa eliminar el ego, el orgullo, la arrogancia y todo lo que crece sin control.
Aplicación espiritual: Este es un momento de introspección profunda. Se trata de limpiar el alma, romper patrones limitantes y dejar espacio para una nueva forma de vivir.

6. Transmitir la historia: educación y conciencia
Una de las mitzvot centrales de Pesaj es contar la historia del Éxodo a las próximas generaciones, adaptándola al nivel de entendimiento de cada hijo o miembro del hogar.
Aplicación espiritual: Enseñar no es solo repetir, sino hacer viva la experiencia. Cada persona, en su nivel, tiene derecho a entender y conectar con su historia espiritual.

7. Siete (ocho) días sin ego: un retiro interno
La duración de Pesaj no es casual. Durante estos días se evita todo jametz, viviendo con conciencia elevada. Es una especie de retiro para desintoxicarse del ego y prepararse para recibir la Torá en Shavuot.
Aplicación espiritual: Cada año, Pesaj brinda la oportunidad de hacer un “reset” interno: dejar atrás lo viejo, purificarse y abrirse a una nueva dimensión de vida.

Conclusión:
Pesaj no es solo un recuerdo histórico. Es una guía viva para el alma. Nos enseña que:

  • La libertad es posible, incluso desde las cadenas más profundas.

  • La humildad es la puerta a lo divino.

  • La historia no es pasado: es presente, conciencia, transformación.

Pesaj te invita a hacer tu propio éxodo… desde la mente, hacia el alma.

Desde la perspectiva de la Cábala, Pesaj no es simplemente una conmemoración histórica, sino una oportunidad espiritual poderosa que se renueva cada año. La energía que liberó al pueblo de Israel de Egipto vuelve a estar disponible en esta época, y puede ser canalizada por cualquier persona que desee salir de sus propias limitaciones internas.

Aquí te explico cómo se puede aplicar cada uno de los puntos anteriores a la vida moderna, según la Cábala:

1. Libertad física y espiritual

La palabra Mitzraim (Egipto en hebreo) proviene de la raíz meitzar, que significa "limitación" o "estrechez".
Aplicación cabalística: Pesaj es el momento de liberarse de los "Egiptos" internos: miedos, traumas, dudas, bloqueos emocionales. La verdadera libertad espiritual ocurre cuando puedes elegir actuar desde tu alma y no desde tus impulsos reactivos.

2. El Éxodo como fundamento de la fe

El Zóhar enseña que el Éxodo no fue solo un evento físico, sino una reconfiguración energética del mundo.
Aplicación cabalística: Conectar con el Éxodo cada año reactiva tu fe en que el cambio es posible, incluso en las situaciones más oscuras.
Esto significa que puedes salir de patrones que parecen imposibles de romper, si te conectas con una energía superior y alineas tu intención con la Luz.

3. La Matzá: alimento del alma humilde

La Matzá es llamada en la Cábala "el pan de la fe" y "el pan de la sanación".
Aplicación cabalística: Comer Matzá con conciencia es un acto de purificación del ego y apertura a lo esencial. Nos recuerda que cuanto más simple y sincera es tu vasija interior, más luz puede recibir.
La humildad es lo que permite que la sabiduría superior entre en tu vida.

4. El Korbán Pesaj: unirse con otros en la transformación

En la Cábala, el sacrificio representa la entrega del deseo personal hacia un propósito colectivo y divino.
Aplicación cabalística: Transformar el deseo de recibir solo para uno mismo en deseo de recibir para compartir. Es decir, usar tu energía, talentos y recursos para el bien común y la unidad.

5. Eliminar el jametz: purificación interna del ego

El jametz representa todo lo que se “infla”, lo que crece sin control: el orgullo, el juicio, la ansiedad.
Aplicación cabalística: Durante Pesaj puedes hacer una limpieza interior profunda, examinando qué actitudes, pensamientos y emociones están bloqueando tu expansión espiritual.
Eliminar jametz es hacer espacio en tu alma para lo nuevo y lo verdadero.

6. Transmitir la historia: elevar la conciencia generacional

La Cábala enseña que contar la historia del Éxodo no solo transmite información, sino que despierta en quien la escucha las mismas fuerzas espirituales del evento original.
Aplicación cabalística: Cuando compartes con otros tu camino espiritual (especialmente con tus hijos o alumnos), estás despertando en ellos una memoria del alma, una energía de despertar.

7. Los 7 días sin jametz: un proceso gradual de transformación

Según los sabios del Zóhar, los siete días de Pesaj representan los siete niveles emocionales del alma (Midot) que deben ser refinados antes de recibir la Luz total en Shavuot.
Aplicación cabalística: Cada día de Pesaj es una oportunidad para trabajar en un rasgo específico: amor, disciplina, compasión, perseverancia, humildad, conexión y dignidad.
Este trabajo interior prepara el alma para recibir revelaciones más elevadas.

Conclusión cabalística:

Pesaj es una tecnología espiritual que permite reprogramar el alma. Nos brinda una estructura energética para:

  • Romper cadenas invisibles.

  • Purificar el deseo.

  • Elevar la conciencia.

  • Reconectar con el propósito.

No se trata solo de recordar la libertad… sino de experimentarla ahora, dentro de ti.
Salir de tu Egipto no es una metáfora: es un proceso real de transformación que puedes vivir conscientemente.